Rocas graníticas

Ruta Pedra do Cadro desde Esteiro

Por cristabeldeviaje febrero 14, 2025

INFORMACIÓN BÁSICA DE LA RUTA
  • Distancia: 11.2 km
  • Tiempo de recorrido: 2 HORAS 40 MINUTOS
  • Localidad: Esteiro
  • Provincia: A Coruña

La ruta hacia la Pedra do Cadro discurre por Esteiro, una parroquia del municipio coruñés de Muros. Es un recorrido circular, no homologado, de unos 11 kilómetros de longitud y dificultad fácil.

Este municipio cuenta con varios recorridos que valen mucho la pena, no te puedes perder la ruta de monte Louro y la laguna de Xalfas y la ruta a las pozas de Can Loureiro, las dos son espectaculares. Y si tienes tiempo visita el pueblo marinero de Bornalle con sus hórreos a pie de playa. Una belleza de pueblo.

Pedregal de Esteiro.

Esta ruta se encuentra en bastante buen estado aunque le haría falta un poco más señalización en muchos de los cruces, por esta razón es necesario seguirla por el mapa.

A través de frondosos pinares alcanzaremos el pedregal de Esteiro, una extensa zona de monte repleta de innumerables bolos graníticos de distintas formas y tamaños, que nos recuerda al hermoso Monte Pindo. Una caminata fascinante entre penedos, pías, bolos, cuevas y unas vistas de infarto a la ría de Muros.

Como llegar al inicio de la ruta:

Aparcamos a pocos metros de la Iglesia de Santa Marina de Esteiro y caminamos en ligero ascenso unos pocos metros hasta el primer desvío a la izquierda, que nos llevará hacia el barrio de Solleiros.

Solleiros.

Recorremos sus calles, por donde pasa también el camino de Santiago de la ría de Muros Noia; hasta la parte alta donde se encuentra el camino hacia el monte, en pocos metros estaremos rodeados de pinos, en su gran mayoría, algún roble, poquitos alcornoques y desgraciadamente, eucaliptos, aunque no son los que más destacan.

Pinar.

Después de caminar unos dos kilómetros en ascenso, aparecen las primeras formaciones rocosas, a mano derecha se encuentra A Pedra da Pía, una roca de forma peculiar, redondeada y con numerosos hoyos, que en su parte superior contiene unos grabados rupestres.

Pedra da Pía.

Descendemos por el estrecho sendero junto a la Pedra da Pía, y nos encontramos un tremendo grupo de penedos, caminamos por alguno de ellos para distinguir bien sus formas y verlos más de cerca.

Rocas graníticas.
Roca con forma de tortuga.

Desandamos esos pocos metros y continuamos, la zona a la que nos adentramos está repleta de rocas, mires hacia donde mires hay rocas, caminamos sobre ellas o entre ellas, si las observas bien con un poco de imaginación podemos distinguir infinidad de formas, algunas más claras que otras.

Pedregal de Esteiro.

Atravesamos este pedregal alucinados y apesarados de no haber venido antes a conocerlo.

Rocas con formas peculiares.

Unas señales nos indican que estamos cerca de A Pedra do Cadro, unas gigantescas rocas forman como un pequeño refugio para los animales, o para quien lo necesite.

Pedra do Cadro.

Seguimos el estrecho sendero y caminamos sobre las rocas hasta alcanzar el punto más alto, 378 metros sobre el nivel del mar, desde aquí arriba las vistas son impresionantes, que pasada! Se puede ver con toda claridad desde el pueblo de Bornalle, Monte Louro, Muros, el mar, la isla de Creba, la desembocadura del río Maior, Esteiro, la ría de Muros Noia, impresionante.

Vistas de Muros, Monte Louro desde A Pedra do Cadro.
Vistas a Esteiro, isla de Creba desde A Pedra do Cadro.

Después de un pequeño parón para ver las vistas reanudamos la marcha, dejamos atrás el bosque para caminar por la parte alta de la montaña, podemos ver todos los montes que nos rodean y la magnitud del lugar.

Alto del monte.

Poco a poco comenzamos a descender, en todo momento se camina bien, pero hay tramos con pendiente y hay que tener precaución, ya en la parte baja de la ladera volvemos a caminar por un frondoso bosque un buen tramo.

Después del descenso atravesamos este bosque.

En un punto encontramos otro letrero, giramos a la derecha hacia A Braña por Candas, atravesamos un frondoso bosque por un sendero casi invisible, hasta alcanzar A Braña, que a estas alturas del año forma una pequeña laguna.

En Galicia se llaman brañas a los terrenos próximos a los ríos y que están por norma general empapados. Estos humedales tienen una gran importancia ecológica ya que retienen el aguan cuando falta y la ceden cuando sobra, mantienen la biodiversidad, ya que son utilizados como sitio de descanso y lugar de desarrollo de muchas especies.

Caminamos hacia la derecha en dirección A Silvosa, un larguísimo camino aparece ante nuestros ojos, después caminar un kilómetro volvemos a girar a la derecha, hacia Río Maior.

Largo camino.

El descenso por momentos es brusco, caminamos por pista forestal y un pequeño tramo por pista de cemento, hasta encontrarnos con el río Maior.

Llaneamos a su lado por pista forestal, de manera cómoda, tanto que nos despistamos y nos pasamos el cruce, volvimos atrás y en unos metros alcanzamos la carretera, cruzamos con cuidado y retomamos la ribera del río Maior.

Molino en el río Maior.

Este tramo es el típico bosque de ribera, con sus colores tan característicos, unos metros más adelante al río Maior se une el rego Arestiño.

Lugar donde se une al río Maior el rego Arestiño.

Caminamos a orillas del río, nos encontramos una zona donde el terreno cedió por la fuerza del agua y hay que pisar con cuidado, son unos poquitos metros pero aún así precaución.

De nuevo volvemos a pista forestal, estamos en el último kilómetro de la ruta, atravesamos el lugar de Maio, donde encontramos de nuevo señales del camino de Santiago por la ría de Muros Noia; rodeamos el campo de fútbol de Esteiro y alcanzamos A Salina, cruzamos el puente y unos metros más adelante estaremos en la iglesia de Santa Marina, donde está nuestro coche.

A Salina de Esteiro.

Esa mañana tuvimos la suerte de cruzarnos con un amable vecino de Tal, y entablamos una agradable e interesante conversación, nos contó que en la Salina, cuando hay marea baja se pueden ver los restos del que fue un puente, que formaba parte del Camino Real.

Durante siglos fue la única comunicación terrestre de la zona y solo estaba operativo en bajamar.

Nos contó también, que hubo hasta un servicio de diligencia durante unos años, no supo decirnos con precisión la fecha, pero sería a finales del siglo XIX, he querido saber más detalles sobre este asunto pero no he encontrado mucho más.

A Salina. Esteiro.

Añadir que la diligencia más famosa fue la de Belarmino de Solleiros, donde había una casa de postas, y que después de la construcción de la nueva carretera, allá en el año 1906, toda esta zona quedó abandonada.

Ha sido un placer poder conversar con usted, espero que volvamos a coincidir otro día. Muchas gracias.

Powered by Wikiloc

Mi valoración de la ruta ha sido buena, casi muy buena, si no fuera por que le falta señalización. El paisaje nos ha gustado mucho, y nos ha sorprendido lo poco conocida que es, o que nosotros no supiéramos de ella hasta hace poco, en fin, que la añadimos a la lista para repetir más adelante.

Hasta pronto y gracias por leerme.